miércoles, 28 de enero de 2009

ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA GERENCIA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

5.ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA GERENCIA
Los estudiosos del campo de la gerencia descomponen, en términos funcionales, la labor administrativa en seis elementos, que se presentan en la figura de la siguiente página.

COORDINACION DE ESFUERZOS
Una organización comienza cuando dos personas trabajan juntas para el logro de un objetivo común.
Para obtener mejores resultados deben sincronizar o coordinar sus esfuerzos.
Coordinación es el arreglo ordenado de los esfuerzos; consiste en ordenar y agrupar una serie de tareas y actividades en un sistema integrado enfatizando la integración y la sincronización del insumo de esfuerzos y la vinculación de esos esfuerzos en un sistema dinámico.
En toda agencia hay que realizar multiplicidad de tareas y normalmente las mismas son realizadas por diferentes personas.
Sin coordinación, los esfuerzos se difamarían y no se llegaría a la interacción necesaria para completar el trabajo.
La coordinación es extremadamente importante para el funcionamiento adecuado de cualquiera organización.
Está íntimamente relacionada con el concepto de liderato del gerente, ya que tiene que ver con la unidad de esfuerzos de los supervisados.
El logro de esa unidad de esfuerzos hace imprescindible la acción del líder.
La coordinación es necesaria por razón de tamaño, complejidad y diferencia de funciones que existe en los organismos.
El gerente puede lograr una coordinación mediante el ejercicio de un liderazgo edificante; una comunicación adecuada; la participación de los niveles pertinentes en la toma de decisiones; y mediante la definición clara de roles y jurisdicciones.
Entre las técnicas que ayudan al gerente a lograr esta coordinación, podemos mencionar
la celebración de conferencias y de reuniones con el "staff";
la creación de comités;
los informes periódicos;
la formulación clara de criterios y normas y su difusión;
la definición de deberes;
la preparación y actualización de manuales de organización y de trabajo;
la definición y formulación por escrito de todos los procedimientos; y otras.
Coordinar es un proceso gerencial y una función ejecutiva imprescindible en cualquier organización. Requiere labor continua del gerente.
Como coordinador, el ejecutivo tiene que dirigir constantemente el esfuerzo de los miembros de la institución en forma ordenada para lograr los resultados previstos y la máxima eficiencia de las operaciones.
Para que la actividad en una organización transcurra en forma continuada, debe existir cierto grado de coordinación en los niveles inferiores de la estructura de la organización.
La coordinación se fundamenta en la autoridad, o en lo que se conoce como poder coordinador.
Esa autoridad es inherente al cargo de gerente o administrador.
Para lograr los objetivos de su agencia el administrador obviamente tiene que ejercer su autoridad para coordinar los recursos.
Sin embargo, no todos los funcionarios o los distintos niveles en la organización tienen el poder coordinador del gerente.
Por ello, el administrador tiene que proveer el necesario y adecuado poder coordinador a los niveles o funcionarios en quienes delega responsabilidades de coordinación; tiene que ponderar cuidadosamente la naturaleza de la coordinación, de modo que la misma pueda lograrse.
La coordinación puede ser afectada adversamente por diversos factores o circunstancias tales como: .frecuentes cambios en las operaciones del organismo o agencia en sí y en el ambiente social y económico dentro y fuera de la institución;
.el número de entidades (personas, unidades, agencias, etc.) a coordinar;
.la debilidad o pasividad del liderato a cargo de la coordinación;
.la complejidad organizacional del organismo;
.la diversidad de funciones y de especializaciones dentro del ámbito a coordinar; y otros.

DEPARTAMENTALIZACIÓN
Una de las funciones fundamentales del gerente consiste en organizar al personal de modo que pueda trabajar en armonía para el logro de los objetivos de su agencia.
La satisfacción, la moral y la ejecución de los subordinados es mayor y más efectiva en una situación ordenada, por cuanto la organización influye en el comportamiento del grupo de trabajo y finalmente en la eficacia del mismo.
La estructuración y la distribución del trabajo en unidades se denomina departamentalización.
Esto consiste en estructurar el todo (la empresa u organismo) en unidades menores que pueden clasificarse en áreas, negociados, divisiones, secciones, etc., sobre cada una de las cuales ejerce su autoridad un administrador o supervisor responsable por la realización de las labores específicas asignadas.
Todas aquellas tareas o funciones similares deben agruparse.
Para crear departamentos ha de tomarse en consideración el ámbito de autoridad o de supervisión de cada nivel directivo, incluyendo el del jefe máximo.
Ha de procurarse además, que el radio de acción o ámbito de supervisión de cada ejecutivo sea manejable, de modo que permita ejercer el control adecuado en todos los niveles de supervisión en la organización.
La estructura organizacional de un organismo o empresa se presenta en forma ilustrada utilizando un diagrama de organización.
Este consiste de una gráfica que muestra, entre otras cosas, la posición jerárquica u operacional de las unidades de trabajo y la relación de autoridad y responsabilidad que existe entre ellas, mediante un conjunto de figuras geométricas entrelazadas por una serie de líneas.
Siempre existen varias maneras de agrupar o estructurar en departamentos un organismo.
La selección de la más adecuada está sujeta al criterio o juicio de la alta gerencia.

DELEGACIÓN
La delegación es una de las estrategias que tiene a su alcance el gerente para lograr una organización eficaz.
En gerencia moderna, delegar es confiar a un subordinado la misión de alcanzar un objetivo, dejándole cierta iniciativa y autonomía en la elección de los medios para llegar al mismo aceptando la idea de que en la ejecución puede cometer errores de detalle.
La ausencia de delegación o la delegación inadecuada, ambigua o imprecisa afecta la organización, la empobrece.
El gerente que no delega todo lo que dentro del marco de su responsabilidad y autoridad es susceptible de ser delegado, priva a su organización (y a sus subordinados) de crecer.
Se limita a sí mismo en la atención adecuada o plena de aquellas funciones suyas que realmente no se delegan. El proceso de delegación consiste de tres pasos:
.la asignación de responsabilidad,
.la delegación de autoridad y
.la aceptación de obligación.
La asignación de responsabilidad -
El vocablo responsabilidad es usado para referirse, ya sea al trabajo que es asignado, o a la obligación creada por la asignación de tal trabajo.
La responsabilidad es definida como todos los deberes que deben ser ejecutados a fin de completar una tarea dada.
La delegación de autoridad -
El que delega en otra persona le otorga poderes para que actúe por él.
Una persona que posee autoridad delegada está actuando por, o representando a las personas de quien recibió la autoridad.
La implicación de actuar por otro es significativa en el proceso organizacional.
Aunque la autoridad es delegada a subordinados para que éstos puedan cumplir con éxito los deberes que le fueron asignados, el delegante sigue reteniendo total control sobre la autoridad delegada y puede revocarla si lo considera necesario.
La aceptación de obligación -
Cuando un subordinado acepta una responsabilidad y la autoridad necesaria para ejecutar la misma, está aceptando también la obligación de cumplir con la encomienda; se compromete a realizar el trabajo asignado y a utilizar apropiadamente la autoridad que le fuera delegada.
Una delegación eficaz exige:
Definir concretamente los objetivos.
Precisar con claridad cuáles son las atribuciones y responsabilidades delegadas para alcanzar los objetivos. Respaldar al subordinado respecto a las consecuencias que se derivan de las decisiones tomadas dentro del ámbito de su competencia.
No intervenir excepto en situaciones excepcionales.
Aplicar la delegación paulatinamente; establecer los controles necesarios, pero no perturbar la marcha normal de la organización.
Ejercer la delegación en todos los niveles de la organización y asumir todas sus consecuencias.
Mantener la actividad delegada bajo control, observando siempre la precisión y la claridad en la comunicación.
El concepto de apoderamiento ("Empowerment") antes planteado es una alternativa motivadora y estimulante para ejercer delegación.

AMBITO DE SUPERVISIÓN
El concepto ámbito de supervisión también se expresa como ámbito de gerencia, radio de acción del supervisor, alcances de la gerencia, ámbito de control ejecutivo y ámbito de responsabilidad.
Esto es, el número de personas que un administrador supervisa.
No existe un estándar universal que diga cuál es el ámbito de supervisión efectiva aplicable a todo caso, aunque sí es obvio que cada caso específico tiene un límite en cuanto a la capacidad para supervisar efectivamente.
Son muchas las variables importantes que en cada situación administrativa tienen relevancia para determinar el ámbito de supervisión efectiva de un gerente o supervisor.
Entran en juego la habilidad, la capacidad y las actitudes del gerente o del supervisor en áreas tales como la supervisión misma, la delegación de funciones, la motivación de los empleados, la participación de subordinados en la toma de decisiones, etc.
También cuenta la capacidad, la actitud y la especialidad técnica del personal bajo la supervisión del gerente o supervisor.
La magnitud del ámbito de supervisión tiene consecuencias en el funcionamiento de la organización.
En gerencia se habla de ámbito de supervisión amplio y de ámbito de supervisión estrecho.
Una organización, en la que prevalece un patrón de ámbito de supervisión estrecho conlleva más niveles de supervisión y por tanto la cadena de mando es mayor.
Este tipo de supervisión conlleva para la organización una mayor cantidad de documentos, expedientes y trámites burocráticos.
El flujo de la comunicación entre los niveles de supervisión resulta más lento afectando esto el desarrollo de los trabajos.
También requerirá mayor número de gerentes y supervisores, creando esto insatisfacción en los empleados y recargando a su vez el presupuesto de los organismos.
Por el contrario, en una organización donde prevalece el patrón de ámbito de supervisión amplio la cadena de mando es menor y por tanto se reducen los niveles de supervisión.
En esta modalidad el gerente supervisará un número mayor de empleados, con lo cual se demandará más tiempo en la fase supervisora por lo que el gerente limitará sus labores de planificación.
Por otro lado, un mayor número de empleados supervisados afectará la comunicación interna con respecto a los trabajos.
Entonces los empleados podrían sentirse ignorados y causar ausentismo.
El ámbito óptimo de supervisión para cada organización debe ser determinado por la alta gerencia, tomando en consideración las variables o elementos que condicionan la supervisión efectiva y el efecto presupuestario que producen los mismos.
anterior
siguiente
Publicado por g.i.c.edit.
http://centemente-contenidos.blogspot.com/2008/05/5elementos-funcionales-de-la-gerencia.html

lunes, 26 de enero de 2009

GERENCIA EN LA INTEGRACION DEL PROYECTO

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
Gerencia en la integración del proyecto
Esta área del conocimiento describe los procesos o etapas requeridos para asegurar que los diferentes elementos del proyecto estén correctamente coordinados. Estas etapas se pueden resumir en 4 momentos claves:
Concepción: Esta fase consiste en la fundamentación y/o desarrollo de una estrategia de trabajo conforme con una idea, necesidad o solicitud de un cliente, que necesariamente debe estar enmarcada dentro del marco jurídico-legal de la empresa, además de responder coherentemente a su factibilidad técnica, económica, financiera y de mercado. De esta forma los objetivos y el alcance del proyecto responderán de forma clara y concisa a la problemática planteada, con el apoyo combinado de la Dirección Estratégica, la Dirección por Objetivos, el Marco Lógico, entre otros.
Planificación y/o diseño: Consiste en desarrollar una programación estructurada en
el tiempo de actividades lógicas, hitos y tareas resumen, con los recursos materiales y humanos disponibles o necesarios, apoyándose en los instructivos técnicos, cartas tecnológicas, manuales de procedimientos, etc. También se debe incluir el nivel de participación de las entidades involucradas en el cumplimiento de las tareas programadas haciendo uso de las técnicas de sistema.
Ejecución: Es la fase del desarrollo del proyecto más importante y compleja, donde
convergen todas las fuerzas y componentes de la gestión de proyectos, además de estar dialécticamente unida al control, sin llegar a olvidar que este debe estar presente en todas las etapas. Mediante la evaluación por cortes, hitos y el uso de las líneas de base, seguimiento y de progreso se conoce el estado del cumplimiento de las tareas programadas y al mismo tiempo tomar decisiones oportunas en función de los objetivos gerenciales.
Cierre: Responde a la fase final del proyecto y se fundamenta en la evaluación del cumplimiento de los objetivos planteados. Mediante la elaboración y edición de informes por etapas y el análisis de los indicadores de medida, considerando el uso de tablero de comandos como instrumento integrador en la evaluación final.
Gerencia de tiempo
Constituye uno de los 3 objetivos gerenciales más importantes en la conducción efectiva de cualquier tipo de proyecto. En el caso particular de programas o planes de producción en la agricultura es de vital importancia tener estricto control de este elemento, asumiendo que cualquier actividad en la agricultura está definida en gran medida por el efecto del medio ambiente, dado por las épocas de plantación para los diversos cultivos, los períodos de alta probabilidad de lluvia, sequía y afectaciones por huracanes. Del mismo modo el trabajo con materiales vivos ya sean plantas, animales o microorganismos exigen de la ocurrencia de procesos claves para su desempeño exitoso. Por ejemplo, el control de malas hierbas en la caña de azúcar ya sea por medios mecánicos o químicos debe realizarse en los primeros 4 meses de iniciada plantación, de lo contrario se perderían alrededor de 1,0 t/ha de azúcar cada 15 días de competencia libre y sin control (Cuellar, et all, 2003). Sin embargo, el uso de la ruta crítica como herramienta de trabajo en la programación de la carta tecnológica de los cultivos permite visualizar las diferentes actividades que responden a un objetivo específico, donde el tiempo juega un papel fundamental en la ejecución de las tareas, tales como: época plantación, atenciones culturales, riego y cosecha.
Gerencia del presupuesto
El financiamiento y los costos de cualquier proyecto tienen importancia capital para todos las partes involucradas en su ejecución. Hoy este aspecto en la agricultura en Cuba se esta reconsiderando en los diferentes niveles de dirección y administración empresarial, como resultado del entorno globalizado que exige de proyectos efectivos y competitivos. De esta forma es factible disponer de diversas herramientas de cálculo apoyadas en los sistemas informáticos de avanzada para una correcta y ágil representación e interpretación de los recursos financieros necesarios, los momentos requeridos para su utilización, saber su disponibilidad y control. El flujo de caja, las variables para el calculo en las inversiones como el VAN, TIR y DIR por solo mencionar las mas difundidas entre los inversionistas son considerados junto con la curva de S y el costo acumulado vs tiempo los principales instrumentos para manejar de forma exitosa los recursos financieros. De igual modo la relación entre los costos y el tiempo permiten el cálculo de la pendiente y por ende la optimización del cualquier proceso productivo, mediante un análisis comparativo de tareas comunes se puede distinguir la que mejor responda a la función objetivo.
Gerencia de la calidad
La calidad es el tercer objetivo gerencial a tener en cuenta en los proyectos relacionados con la producción agrícola, y no por ser el último es el de menor importancia, por el contrario, el control de la calidad abarca desde las materias primas hasta la cosecha y comercialización de los productos, en la fase de ejecución tiene una incidencia determinante en los dos elementos anteriores. El no cumplimiento y control de los parámetros establecidos de calidad se manifiesta de forma negativa tanto en el tiempo como en el costo de las tareas que conforman el plan de producción.
El diseño del sistema de la calidad se debe ejecutar sobre la carta tecnológica, los instructivos técnicos y manuales de procedimientos que permita analizar la secuencia de las actividades programadas y definir en cada tarea su resultado, precisar la información normalizativa y metrológica a emplear y reflejarla en el sistema informático para facilitar su trazabilidad y control posterior. En cada tarea deben estar recogidos los criterios de medidas que garantizan su correcto cumplimiento como forma de comprometer a todos los que participan en su ejecución. Los instructivos técnicos, los manuales de procedimientos, las normas presupuestadas contienen los indicadores de medida más importantes a tener en cuenta en la ejecución de los proyectos de producción agrícola, que bajo un enfoque sistémico permite la integración estratégica del proceso productivo.
Gerencia de la NTICs
En la actualidad, la utilización de los sistemas informáticos de avanzada para la gestión de proyectos constituye un desafío ineludible para el desarrollo endógeno de la empresa agropecuaria, mediante la utilización consecuente de las NTICs es factible lograr la efectividad y competitividad de cualquier tipo de proyecto, programa y plan de producción.
El uso de las TICs permite establecer un sistema de Dirección por Proyectos capaz de garantizar su desarrollo desde la concepción y programación hasta el control de la ejecución, haciendo uso de las técnicas de diagnóstico, pronósticos y monitoreo con el uso de los sistemas informáticos profesionales y los complementos del M. Office.
El proyecto en formato electrónico facilita la comunicación, su actualización a distancia, contribuye con la calidad del mismo y eleva las posibilidades de éxito en los procesos de licitación en busca de financiamiento (Delgado, 2005).
El uso de soportes informáticos como herramientas de trabajo en la solución a los problemas de planificación y control de la ejecución de proyectos, tomando como base en el análisis el Microsoft Project 2003 y su integración con los componentes básicos del Office 2003, unido a las páginas web, correo electrónico, sistemas de información geográfica, bases de datos, etc., constituye la vía más efectiva para lograr la integración estratégica en las diferentes áreas del conocimiento. Disponer de un sistema integrado de información usando el proyecto como política de organización, permite obtener ventajas competitivas reflejadas en la implementación de la gestión del conocimiento y la tecnología, en apoyo a la toma de decisiones así como la incorporación al proceso productivo o de servicios de nuevos resultados obtenidos por la investigación, propiciando la dirección científica en la empresa agropecuaria.
Gerencia de la logística
Para la planificación y ejecución de programas de producción y/o servicios se necesitan insumos y recursos necesarios para cumplir con cada una de las tareas programadas. Por ejemplo, la preparación o alistamiento del suelo requiere de maquinaria específica según el tipo de cultivo y propiedades del suelo, además de combustibles, lubricantes, etc., por otra parte el operador debe contar con la preparación y habilidad suficiente para cumplir con los indicadores de medida que controlan la calidad y el tiempo de ejecución de la tarea, aspectos esenciales para lograr una buena preparación de tierras.
De esta forma queda definido que el proyecto requiere también de insumos al inicio y durante su ejecución. La forma de garantizar que estos recursos se vinculan en el momento adecuado y con las características requeridas, son áreas que requieren de la atención personalizada del jefe para su correcta ejecución y evitar así, sobre costos o pérdidas de tiempo por la falta de un recurso oportunamente. Para enfrentar este aspecto es necesario mantener una actitud proactiva partiendo de un enfoque sistémico, mediante la utilización del diagrama de barras, el método de redes y la utilización de la curva de recursos compartidos como los principales elementos a tener en cuenta en el estudio logístico.
Gerencia del riesgo
Existe la posibilidad de que las cosas no salgan según lo planeado a pesar de haber cumplido con calidad la fase de concepción del proyecto. Durante la realización del proyecto aparecen sucesos que pueden poner en riesgo el cumplimiento en el tiempo programado, la calidad y los costos del mismo. Esto sugiere una administración del riesgo asociado a los factores que afectan al proyecto y que permitan anticipar las medidas necesarias para minimizar el impacto negativo que puedan tener sobre los resultados esperados. Es importante considerar este elemento dentro del plan de producción de cualquier especie vegetal, teniendo en cuenta la diversidad de factores externos que están involucrados en la realización y cumplimiento de las actividades, por ejemplo, afectación por plagas y/o enfermedades, ocurrencia de fenómenos atmosféricos, caída de los precios, etc.
Al respecto, se mencionan los pasos para gerenciar los riesgos y así minimizar sus efectos negativos:
1. Identificar e incorporar al plan de producción los posibles factores de riesgo.
2. Elaborar con carácter holístico una estrategia de minimización y/o acciones de contingencia para cada factor de riesgo.
3. Monitorear cada factor de riesgo a lo largo del desarrollo del proyecto y tomar decisiones en base a lo ya planificado.
Gerencia del capital humano
Aunque esta área del conocimiento se comienza a gerenciar en la fase de planificación debido a su participación y trascendencia en el resto de las áreas se analiza de forma individual. En ella se analizan todos los recursos humanos involucrados en el proyecto, como los: ejecutores, asesores, proveedores, patrocinadores, financistas, clientes y participantes, es muy importante definir por objetivos, funciones y de ser posible hasta las salidas y/o beneficios del proyecto, pues solo así se lograr la gerencia efectiva de los recursos humanos.
Según, López, 2003, el capital humano está formado por el conjunto de conocimientos, valores, convicciones, habilidades y experiencias que poseen los integrantes de una institución. En la actualidad se tiene como referencia conceptual el término capital intelectual, que logra agrupar de forma estratégica el capital humano, el estructural y el capital relacional.
En la agricultura se pueden identificar diferentes momentos picos donde coinciden diversas actividades que demandan de gran número de mano de obra, equipos y materiales, como por ejemplo, la cosecha de la caña de azúcar, que junto a la fertilización, demolición y preparación tierras conforman el conjunto de actividades que deben ejecutarse al unísono, aprovechando las condiciones climatológicas del momento. En tal sentido, para hacer uso eficiente del capital humano, la utilización del fondo de recursos compartidos de la fuerza de trabajo permite conocer su plan de trabajo por actividades y por planes de producción en ejecución, así mismo la curva de distribución de los recursos humanos a partir de la programación, brinda información de las variaciones en función del tiempo y la misma puede ser balanceada en función de las necesidades del proyecto o los proyectos que están ejecución.
Se identifican los procesos requeridos para hacer el uso más eficaz del equipo de trabajo.
1. Selección por categorías (asesores, grupo de expertos, especialistas, técnicos, obreros, etc.) de acuerdo a las funciones a desempeñar.
2. Visualizar funciones usando la matriz de responsabilidades.
3. Establecer indicadores de desempeño y canales de comunicación.
4. Hacer uso de sistemas informáticos gerenciales.
Conclusiones
En el sector agrícola se identifican 8 de las principales directrices o áreas del conocimiento para la conducción efectiva de proyectos, planes de producción, programas de desarrollo, etc. Se destaca la necesidad de aplicar la DIP como modelo de gestión empresarial apoyada en el uso de las NTICs como elemento indispensable para lograr la sinergia, la comunicación, evaluación de alternativas y el análisis de sistema. De tal forma se logra integrar conocimientos y tecnologías, agilizando el cálculo y ajuste de las tareas vistas a través de los instructivos técnicos y cartas tecnológicas de los cultivos, se propicia la gestión del conocimiento en apoyo al proceso de toma de decisiones, la optimización de recursos materiales y humanos teniendo en cuenta el tiempo de ejecución, los costos, la calidad y la logística.
Sin embargo, la gerencia del capital humano ocupa el eslabón fundamental del proceso de gestión, debido a su desempeño creador e innovador en cada una de las áreas identificadas. La capacidad de gestión, la iniciativa y el comprometimiento de los recursos humanos en lograr los objetivos propuestos, constituyen los principales componentes en la gerencia efectiva de los proyectos vinculados a las ciencias agrícolas.
Recomendaciones
1. Incorporar en los programas de capacitación (postgrados, diplomados, maestrías, etc.) temas vinculados con la gestión de proyectos, la DIP, manejo de sistemas informáticos, sistemas de calidad, etc.
2. Trabajar en mejorar los sistemas de redes informáticas como soportes tecnológicos para la implementación de la gestión del conocimiento y la tecnología.
3. Diseñar y conformar bases de datos e información sobre una estructura relacional que permitan la búsqueda automática de proyectos, normas presupuestarias, manuales de procedimientos tecnológicos.
4. Garantizar los servicios de correo electrónico, intranet e Internet de acuerdo a las posibilidades existentes como medio eficaz de garantizar la comunicación y actualización de partes integrantes en los proyectos o planes de producción.
http://www.monografias.com/trabajos65/directrices-ciencias-agricolas/directrices-ciencias-agricolas2.shtml#xgerintproy

domingo, 25 de enero de 2009

DIRECTRICES PARA LA GERENCIA EFECTIVA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
Palabras Claves: Dirección Integrada por Proyectos, enfoque de sistema, modelo gestión organizacional.
Guidelines in order to Project Effective Management in the Agriculture Sciences
Abstract
The main objective of the article is to identify and to systematize the main guidelines or areas of the knowledge that assure the effectiveness in the administration of agricultural projects, seen through production plans, projects of technological innovation, development programs and commercial plans. Eight of the main rules or components are explained through the management of agricultural projects with actuals examples to achieve a good understanding in the necessity and possibility of applying modern managerial technical as the Projects Integrated Management (DIP) through the use of the Computer Science's Technologies and the Communications (TICs). As conclusion we highlight the technical and operational viability to apply with holistic focus in the Cuban Agriculture, that facilitates the optimization of material and human resources, the evaluation of solutions alternatives considering the factors of risks and the analysis of financial sensibility, making emphasis in the human capital as the most important component in the development and consolidation of the agricultural company, through the training processes, motivation and creation of values, able to reach the managerial intelligence in production units with enough capacity to transform the experiences and knowledge acquired in value.
Key words: Project Management, system focus, organizational management model.
Introducción
El desarrollo y consolidación de las organizaciones dedicadas a la producción de alimentos en Cuba se sustenta en su capacidad productiva, la que no puede analizarse de forma aislada, ya sea por la introducción de variedades más productivas, instalación de sistemas de riego, aplicación de fertilizantes, etc., por el contrario, la integración estratégica y el manejo multifactorial de procesos o áreas del conocimiento involucrados en los sistemas productivos constituyen la forma más efectiva de lograr el desarrollo empresarial.
La posibilidad de estructurar planes de producción, programas de desarrollo y planes de negocios usando la Dirección Integrada por Proyectos (DIP) como modelo de gestión organizacional unido a las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TICs), constituye una alternativa destinada a desarrollar productos y servicios que generen valor, a partir de un mejor control de los costos de producción, el tiempo de ejecución de las labores, los recursos e insumos necesarios y la calidad de las producciones.
La actual concepción de proyecto se interpreta como la célula base del desarrollo de programas, planes de acciones, estrategias, etc. dado por el carácter competitivo del entorno que exige el desarrollo de una cultura organizacional a partir de la integración de conocimientos y tecnologías.
La DIP se fundamenta en diversos métodos de dirección, con el propósito de garantizar la continuidad de dicho proceso (Delgado, 2004), y consiste en la organización por un equipo de especialistas que conducen a diferentes subordinados hacia el cumplimiento de los objetivos planteados, haciendo uso adecuado de la información, los conocimientos y las tecnologías, teniendo como meta la optimización del tiempo y los recursos a partir de un enfoque sistémico y criterios de medida.
La Dirección Estratégica Integrada se apoya en un escenario a largo plazo y es la base para el desarrollo de la Dirección por Objetivos a mediano plazo con la definición del plan de acción en el que se definen los proyectos a ejecutar siguiendo el modelo de la Dirección Integrada por Proyectos apoyada por las TICs. Este último es donde se definen las tareas con sus recursos y es donde el hombre materializa las acciones.
El trabajo tiene como objetivo fundamental identificar y sistematizar las principales áreas del conocimiento que garantizan la eficacia en la gestión de proyectos, programas de desarrollo, planes de producción y/o negocios orientados a la producción de alimentos.
En el contenido se exponen los conceptos básicos sobre los distintos elementos que intervienen de forma general y particular en la concepción, control de la ejecución y cierre de las actividades que pueden conforman los proyectos de innovación tecnológica y planes de producción, a través de ejemplos ilustrativos que ayudan a comprender la necesidad y posibilidad de implementar sistemas gerenciales como la DIP apoyados en las TICs, para finalizar se brindan las conclusiones y recomendaciones que de inmediato se pueden implementar.
Antecedentes
Las tecnologías de dirección han desarrollado su máxima aplicación en diferentes sectores de la producción y los servicios. En nuestro país la DIP, la Gerencia de Proyectos, o Project Management como se ha dado a conocer por diversos autores, ha alcanzado gran aceptación y desarrollo debido a su efecto favorable en las empresas que trabajan por proyectos y que muchas de ellas transitan hacia el proceso de perfeccionamiento empresarial como la industria básica, la construcción, el turismo, el transporte, la defensa, y la docencia entre otras muchas más (Delgado y Vérez, 2005).
La implementación de la DIP en la agricultura como modelo gestión organizacional apoyada en los sistemas informáticos de avanzada constituye una importante herramienta de trabajo en el proceso de planificación, control de la ejecución y evaluación de planes de producción y proyectos agrícolas. Este modelo de gestión permite el desarrollo de la sinergia, la reingeniería de procesos y la gestión del conocimiento como componentes claves en la toma de decisiones, además posibilita la organización de la producción bajo enfoque sistémico, considerando las condiciones de suelo y clima, las tecnologías de producción y los recursos disponibles y/o necesarios, además permite la optimización de recursos materiales y humanos, la comunicación entre suministradores, productores y clientes, el tiempo de ejecución de las actividades, la calidad en el desempeño de los recursos humanos y el análisis financiero como elemento integrador de la eficiencia empresarial.
Gerencia en la integración del proyecto
Esta área del conocimiento describe los procesos o etapas requeridos para asegurar que los diferentes elementos del proyecto estén correctamente coordinados. Estas etapas se pueden resumir en 4 momentos claves:
Concepción: Esta fase consiste en la fundamentación y/o desarrollo de una estrategia de trabajo conforme con una idea, necesidad o solicitud de un cliente, que necesariamente debe estar enmarcada dentro del marco jurídico-legal de la empresa, además de responder coherentemente a su factibilidad técnica, económica, financiera y de mercado. De esta forma los objetivos y el alcance del proyecto responderán de forma clara y concisa a la problemática planteada, con el apoyo combinado de la Dirección Estratégica, la Dirección por Objetivos, el Marco Lógico, entre otros.
Planificación y/o diseño: Consiste en desarrollar una programación estructurada en
el tiempo de actividades lógicas, hitos y tareas resumen, con los recursos materiales y humanos disponibles o necesarios, apoyándose en los instructivos técnicos, cartas tecnológicas, manuales de procedimientos, etc. También se debe incluir el nivel de participación de las entidades involucradas en el cumplimiento de las tareas programadas haciendo uso de las técnicas de sistema.
Ejecución: Es la fase del desarrollo del proyecto más importante y compleja, donde
convergen todas las fuerzas y componentes de la gestión de proyectos, además de estar dialécticamente unida al control, sin llegar a olvidar que este debe estar presente en todas las etapas. Mediante la evaluación por cortes, hitos y el uso de las líneas de base, seguimiento y de progreso se conoce el estado del cumplimiento de las tareas programadas y al mismo tiempo tomar decisiones oportunas en función de los objetivos gerenciales.
Cierre: Responde a la fase final del proyecto y se fundamenta en la evaluación del cumplimiento de los objetivos planteados. Mediante la elaboración y edición de informes por etapas y el análisis de los indicadores de medida, considerando el uso de tablero de comandos como instrumento integrador en la evaluación final.
Gerencia de tiempo
Constituye uno de los 3 objetivos gerenciales más importantes en la conducción efectiva de cualquier tipo de proyecto. En el caso particular de programas o planes de producción en la agricultura es de vital importancia tener estricto control de este elemento, asumiendo que cualquier actividad en la agricultura está definida en gran medida por el efecto del medio ambiente, dado por las épocas de plantación para los diversos cultivos, los períodos de alta probabilidad de lluvia, sequía y afectaciones por huracanes. Del mismo modo el trabajo con materiales vivos ya sean plantas, animales o microorganismos exigen de la ocurrencia de procesos claves para su desempeño exitoso. Por ejemplo, el control de malas hierbas en la caña de azúcar ya sea por medios mecánicos o químicos debe realizarse en los primeros 4 meses de iniciada plantación, de lo contrario se perderían alrededor de 1,0 t/ha de azúcar cada 15 días de competencia libre y sin control (Cuellar, et all, 2003). Sin embargo, el uso de la ruta crítica como herramienta de trabajo en la programación de la carta tecnológica de los cultivos permite visualizar las diferentes actividades que responden a un objetivo específico, donde el tiempo juega un papel fundamental en la ejecución de las tareas, tales como: época plantación, atenciones culturales, riego y cosecha.
Gerencia del presupuesto
El financiamiento y los costos de cualquier proyecto tienen importancia capital para todos las partes involucradas en su ejecución. Hoy este aspecto en la agricultura en Cuba se esta reconsiderando en los diferentes niveles de dirección y administración empresarial, como resultado del entorno globalizado que exige de proyectos efectivos y competitivos. De esta forma es factible disponer de diversas herramientas de cálculo apoyadas en los sistemas informáticos de avanzada para una correcta y ágil representación e interpretación de los recursos financieros necesarios, los momentos requeridos para su utilización, saber su disponibilidad y control. El flujo de caja, las variables para el calculo en las inversiones como el VAN, TIR y DIR por solo mencionar las mas difundidas entre los inversionistas son considerados junto con la curva de S y el costo acumulado vs tiempo los principales instrumentos para manejar de forma exitosa los recursos financieros. De igual modo la relación entre los costos y el tiempo permiten el cálculo de la pendiente y por ende la optimización del cualquier proceso productivo, mediante un análisis comparativo de tareas comunes se puede distinguir la que mejor responda a la función objetivo.
Gerencia de la calidad
La calidad es el tercer objetivo gerencial a tener en cuenta en los proyectos relacionados con la producción agrícola, y no por ser el último es el de menor importancia, por el contrario, el control de la calidad abarca desde las materias primas hasta la cosecha y comercialización de los productos, en la fase de ejecución tiene una incidencia determinante en los dos elementos anteriores. El no cumplimiento y control de los parámetros establecidos de calidad se manifiesta de forma negativa tanto en el tiempo como en el costo de las tareas que conforman el plan de producción.
El diseño del sistema de la calidad se debe ejecutar sobre la carta tecnológica, los instructivos técnicos y manuales de procedimientos que permita analizar la secuencia de las actividades programadas y definir en cada tarea su resultado, precisar la información normalizativa y metrológica a emplear y reflejarla en el sistema informático para facilitar su trazabilidad y control posterior. En cada tarea deben estar recogidos los criterios de medidas que garantizan su correcto cumplimiento como forma de comprometer a todos los que participan en su ejecución. Los instructivos técnicos, los manuales de procedimientos, las normas presupuestadas contienen los indicadores de medida más importantes a tener en cuenta en la ejecución de los proyectos de producción agrícola, que bajo un enfoque sistémico permite la integración estratégica del proceso productivo.
Gerencia de la NTICs
En la actualidad, la utilización de los sistemas informáticos de avanzada para la gestión de proyectos constituye un desafío ineludible para el desarrollo endógeno de la empresa agropecuaria, mediante la utilización consecuente de las NTICs es factible lograr la efectividad y competitividad de cualquier tipo de proyecto, programa y plan de producción.
El uso de las TICs permite establecer un sistema de Dirección por Proyectos capaz de garantizar su desarrollo desde la concepción y programación hasta el control de la ejecución, haciendo uso de las técnicas de diagnóstico, pronósticos y monitoreo con el uso de los sistemas informáticos profesionales y los complementos del M. Office.
El proyecto en formato electrónico facilita la comunicación, su actualización a distancia, contribuye con la calidad del mismo y eleva las posibilidades de éxito en los procesos de licitación en busca de financiamiento (Delgado, 2005).
El uso de soportes informáticos como herramientas de trabajo en la solución a los problemas de planificación y control de la ejecución de proyectos, tomando como base en el análisis el Microsoft Project 2003 y su integración con los componentes básicos del Office 2003, unido a las páginas web, correo electrónico, sistemas de información geográfica, bases de datos, etc., constituye la vía más efectiva para lograr la integración estratégica en las diferentes áreas del conocimiento. Disponer de un sistema integrado de información usando el proyecto como política de organización, permite obtener ventajas competitivas reflejadas en la implementación de la gestión del conocimiento y la tecnología, en apoyo a la toma de decisiones así como la incorporación al proceso productivo o de servicios de nuevos resultados obtenidos por la investigación, propiciando la dirección científica en la empresa agropecuaria.
Gerencia de la logística
Para la planificación y ejecución de programas de producción y/o servicios se necesitan insumos y recursos necesarios para cumplir con cada una de las tareas programadas. Por ejemplo, la preparación o alistamiento del suelo requiere de maquinaria específica según el tipo de cultivo y propiedades del suelo, además de combustibles, lubricantes, etc., por otra parte el operador debe contar con la preparación y habilidad suficiente para cumplir con los indicadores de medida que controlan la calidad y el tiempo de ejecución de la tarea, aspectos esenciales para lograr una buena preparación de tierras.
De esta forma queda definido que el proyecto requiere también de insumos al inicio y durante su ejecución. La forma de garantizar que estos recursos se vinculan en el momento adecuado y con las características requeridas, son áreas que requieren de la atención personalizada del jefe para su correcta ejecución y evitar así, sobre costos o pérdidas de tiempo por la falta de un recurso oportunamente. Para enfrentar este aspecto es necesario mantener una actitud proactiva partiendo de un enfoque sistémico, mediante la utilización del diagrama de barras, el método de redes y la utilización de la curva de recursos compartidos como los principales elementos a tener en cuenta en el estudio logístico.
Gerencia del riesgo
Existe la posibilidad de que las cosas no salgan según lo planeado a pesar de haber cumplido con calidad la fase de concepción del proyecto. Durante la realización del proyecto aparecen sucesos que pueden poner en riesgo el cumplimiento en el tiempo programado, la calidad y los costos del mismo. Esto sugiere una administración del riesgo asociado a los factores que afectan al proyecto y que permitan anticipar las medidas necesarias para minimizar el impacto negativo que puedan tener sobre los resultados esperados. Es importante considerar este elemento dentro del plan de producción de cualquier especie vegetal, teniendo en cuenta la diversidad de factores externos que están involucrados en la realización y cumplimiento de las actividades, por ejemplo, afectación por plagas y/o enfermedades, ocurrencia de fenómenos atmosféricos, caída de los precios, etc.
Al respecto, se mencionan los pasos para gerenciar los riesgos y así minimizar sus efectos negativos:
1. Identificar e incorporar al plan de producción los posibles factores de riesgo.
2. Elaborar con carácter holístico una estrategia de minimización y/o acciones de contingencia para cada factor de riesgo.
3. Monitorear cada factor de riesgo a lo largo del desarrollo del proyecto y tomar decisiones en base a lo ya planificado.
Gerencia del capital humano
Aunque esta área del conocimiento se comienza a gerenciar en la fase de planificación debido a su participación y trascendencia en el resto de las áreas se analiza de forma individual. En ella se analizan todos los recursos humanos involucrados en el proyecto, como los: ejecutores, asesores, proveedores, patrocinadores, financistas, clientes y participantes, es muy importante definir por objetivos, funciones y de ser posible hasta las salidas y/o beneficios del proyecto, pues solo así se lograr la gerencia efectiva de los recursos humanos.
Según, López, 2003, el capital humano está formado por el conjunto de conocimientos, valores, convicciones, habilidades y experiencias que poseen los integrantes de una institución. En la actualidad se tiene como referencia conceptual el término capital intelectual, que logra agrupar de forma estratégica el capital humano, el estructural y el capital relacional.
En la agricultura se pueden identificar diferentes momentos picos donde coinciden diversas actividades que demandan de gran número de mano de obra, equipos y materiales, como por ejemplo, la cosecha de la caña de azúcar, que junto a la fertilización, demolición y preparación tierras conforman el conjunto de actividades que deben ejecutarse al unísono, aprovechando las condiciones climatológicas del momento. En tal sentido, para hacer uso eficiente del capital humano, la utilización del fondo de recursos compartidos de la fuerza de trabajo permite conocer su plan de trabajo por actividades y por planes de producción en ejecución, así mismo la curva de distribución de los recursos humanos a partir de la programación, brinda información de las variaciones en función del tiempo y la misma puede ser balanceada en función de las necesidades del proyecto o los proyectos que están ejecución.
Se identifican los procesos requeridos para hacer el uso más eficaz del equipo de trabajo.
1. Selección por categorías (asesores, grupo de expertos, especialistas, técnicos, obreros, etc.) de acuerdo a las funciones a desempeñar.
2. Visualizar funciones usando la matriz de responsabilidades.
3. Establecer indicadores de desempeño y canales de comunicación.
4. Hacer uso de sistemas informáticos gerenciales.
Conclusiones
En el sector agrícola se identifican 8 de las principales directrices o áreas del conocimiento para la conducción efectiva de proyectos, planes de producción, programas de desarrollo, etc. Se destaca la necesidad de aplicar la DIP como modelo de gestión empresarial apoyada en el uso de las NTICs como elemento indispensable para lograr la sinergia, la comunicación, evaluación de alternativas y el análisis de sistema. De tal forma se logra integrar conocimientos y tecnologías, agilizando el cálculo y ajuste de las tareas vistas a través de los instructivos técnicos y cartas tecnológicas de los cultivos, se propicia la gestión del conocimiento en apoyo al proceso de toma de decisiones, la optimización de recursos materiales y humanos teniendo en cuenta el tiempo de ejecución, los costos, la calidad y la logística.
Sin embargo, la gerencia del capital humano ocupa el eslabón fundamental del proceso de gestión, debido a su desempeño creador e innovador en cada una de las áreas identificadas. La capacidad de gestión, la iniciativa y el comprometimiento de los recursos humanos en lograr los objetivos propuestos, constituyen los principales componentes en la gerencia efectiva de los proyectos vinculados a las ciencias agrícolas.
Recomendaciones
1. Incorporar en los programas de capacitación (postgrados, diplomados, maestrías, etc.) temas vinculados con la gestión de proyectos, la DIP, manejo de sistemas informáticos, sistemas de calidad, etc.
2. Trabajar en mejorar los sistemas de redes informáticas como soportes tecnológicos para la implementación de la gestión del conocimiento y la tecnología.
3. Diseñar y conformar bases de datos e información sobre una estructura relacional que permitan la búsqueda automática de proyectos, normas presupuestarias, manuales de procedimientos tecnológicos.
4. Garantizar los servicios de correo electrónico, intranet e Internet de acuerdo a las posibilidades existentes como medio eficaz de garantizar la comunicación y actualización de partes integrantes en los proyectos o planes de producción.
http://www.monografias.com/trabajos65/directrices-ciencias-agricolas/directrices-ciencias-agricolas2.shtml

viernes, 16 de enero de 2009

HISTORIA DE LA GERENCIA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
UN POCO DE HISTORIA DE LA GERENCIA
Por: María Estela Dillanés Cisneros.
Profesora del Departamento de Administración de la UAM-A.

La historia del pensamiento administrativo ha sido dividida en cuatro etapas fundamentales. La primera es la denominada Administración Científica, y en donde el énfasis recae en los procesos de producción y la eficiencia en el trabajo; la segunda, la Administración funcional, donde las preocupaciones se centran en la estructura organizacional y sus funciones; la tercera, el enfoque de las relaciones humanas en la Administración, donde es precisamente el factor humano el elemento esencial de la gestión; y un cuarto enfoque, en donde pueden ubicarse las corrientes modernas con sus diferentes énfasis en la matemática, en la sociología, en los sistemas, en la calidad.

La Revolución Industrial: un hito en la historia de la administración.

Hablar de la Revolución Industrial, nos remite a la Inglaterra de finales del siglo XVIII, con el nacimiento del sistema fabril.
El despegue de la industria fabril requería de grandes inversiones y tales capitales sólo podían provenir de las enormes ganancias del comercio exterior inglés. Requería también de grandes volúmenes de mano de obra y fue precisamente la revolución agraria -con la expropiación de los campesinos- la que creó enormes reservas de obreros asalariados. Requería además de una nueva base técnica de producción y entonces surge el sistema manufacturero, que simplifica y perfecciona los instrumentos de trabajo, y con él la maquinaria que representa la combinación de múltiples instrumentos simples de trabajo. Asimismo, el acicate de la competencia extranjera -la metalurgia británica con el hierro ruso y sueco, y la industria textil algodonera con el arte textil hindú, por ejemplo- aceleró también el proceso de transformación industrial, sobreviniendo con ello una época de gran innovación técnica y crecimiento económico para Europa.
Sin embargo, no es precisamente en Inglaterra donde se formaliza y sistematiza el estudio de la Adminsitración como una ciencia, aunque se destacan los enfoques economicistas de Adam Smith, J. Stuart Mill y Alfred Marshall así como las geniales ideas de Richard Arkwright, Charles Babbage y W.S. jevons; sino más bien en los Estados Unidos de Norteamérica.
La revolución industrial norteamericana comenzó en la industria algodonera. En 1789 llegó a los Estados Unidos un técnico textil inglés, llamado Slater, quien de memoria y sin necesidad de planos reprodujo el esquema de la Water Machine de Richard Arkwright y en 1790 fundó la primera fábrica textil de Estados Unidos.
Durante la época de 1791 a 1840, lo que se apreciaba en el trabajo fabril, era que el aumento de la producción se lograba incorporando a ella nuevos obreros y prolongando la jornada de trabajo. Es en los años siguientes y hasta 1860 cuando la dirección de la producción se enfoca más hacia la intensificación del trabajo, aunque sólo hasta la primera década del siglo XX se produce una verdadera revolución científica en la dirección del trabajo fabril organizado.
La historia económica de los Estados unidos señala que, el auge industrial de este país, se debió al aprovechamiento de numerosos inventos técnicos de origen europeo -ingleses, alemanes, rusos, etc.- y a los recursos humanos provenientes de todo el mundo: entre 1850 y 1880, la inmigración a este país fue muy intensa. Se dice que en los últimos 40 años del siglo ingresaron más de 14 millones de personas.
Asímismo, el factor geográfico fue favorable: Sus 18,000 millas de litorales ofrecían grandes ventajas al desarrollo de la navegación, la pesca, el comercio exterior, etc, al igual que sus abundantes y variados recursos minerales: carbón, petróleo, hierro, cobre, plomo, zinc, fosfato, sal, arcilla, azufre y piedra.
La terminación de la guerra civil (1861-1865), propició un gran impulso a la industria, al aumentar la demanda de numerosas mercancías y un alza vertical de los precios. Asímismo, puso a disposición del mercado laboral fabril la mano de obra libre de los negros.
También se verificó un gran auge de la inventiva norteamericana. Mientras que, hacia finales del siglo XVII se habían concedido únicamente 276 patentes, de 1840 a 1850 se otorgaron 6,480 y de 1890 a 1900 los registros se elevaron a 234,956.
http://groups.msn.com/LAGERENCIA/historiaempresa.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=1399

miércoles, 14 de enero de 2009

GERENCIA DE FINCAS AGROPECUARIAS

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

Gerencia de fincas agropecuarias
Alexander Bermúdez Barboza, Ing. Agr., MSc.
Fusagri, Maracaibo-Venezuela
abermudez@cantv.net
La actividad ganadera, es un proceso gerencial, que implica planificar, organizar,
dirigir y evaluar todas las labores a los efectos de lograr los resultados esperados y en
consecuencia su crecimiento sostenido y sustentable en el tiempo. La importancia de la
ganadería desde el punto de vista económico y social se evidencia por su capacidad de
generación de empleos (alrededor de 500.000 empleos directos e indirectos), ocupación
del territorio y por el aporte que hace de leche (entre 1200 y 1400 millones de litros/año)
y de carne (380 mil toneladas/año) para la seguridad agroalimentaria del país.
Este negocio, que es un modo de vida de una gran población del país, debe ser
fortalecido por políticas adecuadas de innovación, financiamiento y comercializa-
ción, así como de capacitación de los productores en aspectos gerenciales necesarios
para un mejor uso de los recursos y para desarrollar un proceso de toma de decisiones
que permita mejorar la competencia y competitividad del sector.
La Gerencia de Fincas ha recibido poca importancia, sin embargo, en el sector
se han observado empresas que en épocas difíciles crecen mientras otras sobreviven o
desaparecen, correspondiendo esta diferencia a la capacidad del productor para ge-
renciar su negocio y afrontar los cambios en el entorno en el cual se desarrolla la pro-
ducción.
El riesgo que presupone la inversión en el sector agropecuario obliga a usar cri-
terios serios de administración que, en conjunto con los procedimientos técnicos nor-
males en la operación del negocio agropecuario, se traduzcan en un eficiente manejo
de los recursos, de tal forma que se pueda obtener una adecuada productividad y ren-
tabilidad del negocio.
El objetivo de este tema es revisar y exponer algunos aspectos que orienten so-
bre la necesidad que tiene el agrogerente de mejorar su desempeño, ser más eficiente y
capacitarse para una toma de decisiones más efectiva que asegure el éxito, el creci-
miento y la permanencia en el tiempo del negocio agropecuario.
Page 2
LA NECESIDAD DE GERENCIAR EN EL SECTOR AGRÍCOLA
Gerenciar es una necesidad actual para las instituciones, empresas, gobiernos y
todo tipo de organizaciones. El sector agrícola venezolano, visto como una gran orga-
nización que ha cambiado en los últimos años, también necesita ser gerenciado, por-
que en la actualidad nuestra agricultura:
1.
Está afectada por mayores tasas de interés que limitan el acceso al financiamiento
del cual depende.
2.
Atraviesa por un incremento cada vez mayor en los costos de producción.
3.
Necesita mejorar el uso de los insumos tecnológicos y energéticos.
4.
Sufre las consecuencias de los cambios de política por parte del Estado, en cuanto
al otorgamiento de subsidios y a las políticas de protección y fiscales.
Todo esto coloca a la empresa agropecuaria en una encrucijada: incrementar su
eficiencia o correr el riesgo de desaparecer.
Los retos del mercado internacional. El mundo de hoy plantea una mayor re-
lación entre los países. En nuestra agricultura, esto se expresa en hechos tales como:
1.
La apertura de nuestros mercados a productos e insumos del extranjero.
2.
Una mayor necesidad de llevar nuestros productos a los mercados externos y
competir con los otros países.
3.
Presiones externas para incrementar, regularizar y dar una real apertura al inter-
cambio comercial (GATT-Pacto Andino, G-3, Mercosur).
Necesariamente ahora tenemos que hacerlo mejor y la agrogerencia constituye
una herramienta de gran utilidad para enfrentar estos nuevos retos del mercado na-
cional e internacional.
LA EMPRESA AGRÍCOLA
Una empresa es una organización que combina distintos factores para producir
bienes y/o servicios que, al ser vendidos, permiten obtener un beneficio. La finca
como forma de organización agrícola, como agronegocio, es una empresa. Gerenciar
una finca es gerenciar un negocio especial, con características propias, entre las cuales
podemos señalar que:
1.
Depende en alto grado de factores de difícil control (biológicos, climáticos, etc).
2.
Su producción es estacional, con una oferta de productos que se concentra en pe-
ríodos muy determinados.
3.
Su producción es de difícil conservación en el tiempo y necesita de un rápido con-
sumo o procesamiento. Generalmente tiene una estrecha vinculación con la fami-
lia.
4.
En general, existe una gran dificultad para que uno solo o pocos agronegocios
puedan tener una significativa porción del mercado.
5.
Se ubica en un contexto socio-cultural de tradiciones y costumbres arraigadas.
Manejar estas características y variables requieren de un buen conocimiento del
medio. Pero no se puede poner a producir la tierra a cualquier costo. El valor de todo
4 /
Alexander Bermúdez Barboza
Page 3
lo producido debe ser mayor que los costos totales. De no ser así no hay negocio. Lo
que permite saber si una finca es o no un negocio, se puede resumir en una palabra:
ganancia. Este principio económico es la base de las empresas.
EL AGRONEGOCIO EN LA VENEZUELA DE HOY
Toda actividad económica tiene como objetivo generar utilidad o beneficio. El
beneficio más evidente es el dinero. Pero existen otros beneficios no monetarios que
deben ser tomados en cuenta. Si le preguntamos a varios dueños de empresas agríco-
las sobre la utilidad que les reporta su finca, encontraremos tantas respuestas como
personas consultemos. Algunas de ellas podrían ser:

Ganar dinero para darse gustos, vivir mejor y cubrir las necesidades de la fami-
lia.

El orgullo de ser ganadero o productor.

La satisfacción que genera el “estar apegado al campo” o tener “amor por el tra-
bajo agropecuario”.

El prestigio de ser un líder local, un hombre de trabajo y de éxito.

La recreación y diversión que la finca puede prestarle a él y a su familia.

La inversión de recursos originados en negocios urbanos.
Todas las personas tienen un motivo que expresa sus gustos, preferencias y ne-
cesidades. Generalmente varios de esos motivos se mezclan para explicar lo que un
propietario desea obtener de su finca.
Adecuar la gerencia a la realidad. Un gerente debe pensar muy bien lo que es
mejor para el negocio, aprender de los errores y aciertos tanto propios como ajenos
pero situándose en su propia realidad. Nuestro gerente agrícola se enfrenta a una rea-
lidad difícil que le obliga a tomar decisiones rápida y oportunamente, sin que esto sig-
nifique que disponga de toda la información y del tiempo necesario para hacerlo con
el mínimo riesgo. El productor agrícola venezolano ha gerenciado intuitivamente y,
en términos generales, lo ha hecho bien. El sólo hecho de permanecer en la actividad
ya es una medida de su éxito.
Pero ante el reto de mejorar su desempeño y ser más eficiente, su manera de ge-
renciar debe adaptarse a los nuevos tiempos. Capacitarse para una gerencia más efecti-
va se convierte ahora en una necesidad urgente para el productor agrícola venezolano.
GERENCIA DE FINCAS
La gerencia de fincas se ha venido convirtiendo en los años recientes en una ac-
tividad bastante compleja, debido a que las fincas requieren grandes capitales para
operar, los precios de los insumos y productos cambian con frecuencia, las necesida-
des de mecanización son mayores, las políticas agrícolas variantes y las innovaciones
tecnológicas producen cambios que exigen que los gerentes sean capaces de adaptarse
y tomar decisiones rápidas y oportunas para alcanzar el propósito de la producción,
rentabilidad y crecimiento del negocio agrícola.
Manual de Ganadería Doble Propósito. 2005
Gerencia de fincas agropecuarias
/ 5
Page 4
La gerencia de fincas se define como el proceso de toma de decisiones, continuo
y permanente, mediante el cual los recursos limitados son colocados entre un número
de alternativas de producción para organizar y operar el negocio agrícola y satisfacer
los objetivos planteados. Esta definición reconoce que la gerencia es una posición que
resuelve problemas y toma decisiones sobre qué y cuanto se quiere hacer, cómo se va a
hacer, ver que se haga y cómo se ha realizado.
LAS FUNCIONES GERENCIALES
Funciones Permanentes
Toma de decisiones. El proceso de decidir es el centro de la gerencia. El geren-
te es, por excelencia, un tomador de decisiones. Las decisiones del gerente deben lle-
varlo a manejar y organizar todos sus recursos de la manera más eficiente y rentable
para que los buenos resultados que obtenga sean estables en el tiempo, es decir, el ge-
rente debe contribuir día a día a su éxito para que éste sea permanente. El gerente
toma sus decisiones para resolver y prevenir problemas, para elegir lo más convenien-
te entre varias alternativas. La decisión hace al gerente responsable de las consecuen-
cias. Un buen gerente aprende permanentemente de los resultados de sus decisiones.
Comunicación. Intercambiar información con los integrantes del agronegocio
y con las personas del medio externo hace posible gerenciar con acierto. Este proceso,
visto en el doble sentido de recibir y dar información, está en la base de toda función
gerencial.
Funciones Generales
El proceso gerencial se lleva a cabo a través, de cuatro aspectos que constituyen
la base de una buena organización, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a
fin de aplicar métodos, principios y técnicas correctamente. Estos aspectos son identi-
ficados usualmente como funciones, las cuales son: planificación, organización, di-
rección, control y evaluación.
Planificación. La función de planificar se refiere a aquella parte del proceso ge-
rencial que tiene que decidir acerca de lo que debe ser logrado y como conseguirlo.
Esta es la función más elemental ya que define los objetivos, los pasos a seguir, proce-
dimientos y políticas para alcanzar tales objetivos. Una adecuada planificación es el
pre-requisito inseparable para el rendimiento efectivo de organización, dirección,
control y evaluación. El punto de partida de la planificación es la comunicación, que
hace posible conocer a fondo distintas situaciones, determinar las principales metas y
elegir la mejor combinación de medios para lograrlas. Un agrogerente realiza la fun-
ción de planificador cuando ejecuta actividades tales como:
a) Fijar metas y objetivos para su agronegocio.
b) Reconocer e identificar los problemas de la finca y plantear soluciones.
c) Buscar y utilizar información de interés para su empresa.
d) Considerar las diversas opciones de siembra que tiene para el próximo ciclo.
6 /
Alexander Bermúdez Barboza
Page 5
e) Estudiar las mejores opciones de compra de la maquinaria y equipo que necesi-
ta.
f) Fijar las prioridades de cada nuevo día de trabajo.
g) Establecer lo que espera ganar durante el año.
Organización. El propósito de la función de organizar, es facilitar el cumpli-
miento de los objetivos por medio de la agrupación y asignación de actividades y por
la delegación de la autoridad, tanto como sea necesario. El resultado de este proceso es
una estructura organizada, a través de la cual las actividades son más efectivamente
coordinadas, controladas y realizadas. Esta función está vinculada a la planificación
con las actividades que se realizan mediante las funciones de dirección y control. Es
de hacer notar que si no se encuentra con una estructura que defina quién tiene que
hacer qué cosa, es imposible realizar cualquier actividad de dirección o de control. En
fin, organizar permite crear un sistema armónico de división del trabajo y de opera-
ciones para su negocio. Un agrogerente realiza la función de organizador cuando eje-
cuta actividades tales como:
a) Decidir quien va a ser el jefe de vaquera, de campo y encargado de maquinaria.
b) Asignar tareas al personal.
c) Explicar al encargado que debe tomar en cuenta las instrucciones del técnico.
d) Establecer un programa periódico de mantenimiento de maquinaria.
e) Establecer el arreglo y limpieza de los depósitos de plaguicidas e insumos.
f) Dividir la finca en lotes de siembra para facilitar el trabajo.
g) Establecer los potreros y su rotación.
Dirección. La función de dirección se encuentra en las actividades que realiza
el gerente para dirigir y motivar a los subordinados durante el desarrollo de sus traba-
jos, para obtener los resultados deseados. Para ello es necesario comunicar, motivar a
las personas, delegar, resolver los problemas que se presentan y asumir responsabili-
dades. Un agrogerente realiza la función de director cuando ejecuta actividades tales
como:
a) Analizar y tomar decisiones para resolver los problemas que se presentan.
b) Tomar decisiones sobre la siembra de pastos, compra de insumos, venta de de
leche y carne así como la contratación o despido de personal.
c) Hacer cumplir las decisiones que ha tomado.
d) Asumir la responsabilidad por la seguridad laboral del personal.
e) Escuchar a un obrero para entender por que descuidó una labor.
f) Crear estímulos que motiven a su equipo de trabajo.
Control y Evaluación. La función de control y evaluación, incorpora todas
aquellas actividades que aseguran que lo que se está logrando efectivamente en el tra-
bajo está de acuerdo con lo planeado. Una parte importante del control gerencial se
ejerce a través de la evaluación de resultados, detección de problemas y definición de
acciones correctivas.
Manual de Ganadería Doble Propósito. 2005
Gerencia de fincas agropecuarias
/ 7
Page 6
La función de control, es una de las peor comprendidas en la gerencia de fincas;
ya que muchas personas ven en la función de control, sólo restricciones, normas y re-
gistros que ocasionan más trabajo. En realidad la función de control es algo positivo
en la medida en que es un instrumento, para lograr los objetivos de la unidad de pro-
ducción. El control es un mecanismo ideal para el mejoramiento de la organización.
Un agrogerente realiza la función de control cuando ejecuta actividades tales como:
a) Contar o exigir que se cuenten los animales de la finca.
b) Revisar los inventarios de animales y de insumos.
c) Revisar la contabilidad cada mes para saber cuanto esta gastando.
d) Pedir al contable un estado de ganancias y pérdidas y revisarlo.
e) Preguntar al encargado de maquinaria por el estado de un tractor.
f) Evaluar los aspectos positivos y negativos del último ciclo de producción.
Funciones Gerenciales Específicas
Son las actividades que el gerente realiza para lograr que su empresa opere co-
rrectamente.
Producción: cubrir los aspectos técnicos y económicos del trabajo.
Comercialización: comprar insumos, vender productos.
Finanzas: buscar y manejar dinero.
Contabilidad: llevar las cuentas y registros del negocio.
Seguridad: velar por la protección de personas y bienes.
Relaciones internas y externas: mantener relaciones públicas y con el perso-
nal.
En la Figura 1, el esquema simplificado del proceso gerencial:
Al visualizar este es-
quema se observa que cada
una de estas funciones re-
percute en la siguiente, pro-
duciéndose un ciclo. En la
medida que se repita, per-
mitirá una continua evalua-
ción con el consiguiente
ajuste a través de la retroali-
mentación.
Estas
fases
cuando son consideradas
como un todo forman el
proceso gerencial; si se con-
sideran en forma aislada, los
objetivos no se cumplirán a
cabalidad y afectarían la
producción y productividad
de la finca.
8 /
Alexander Bermúdez Barboza
Figura 1: Proceso Gerencial: La interacción dinámica de las funcio-
nes administrativas (Munch, 1985).
Page 7
LECTURAS RECOMENDADAS
Bermúdez Barboza, A. Aspectos Administrativos de la producción de leche. En: Gana-
dería Mestiza de Doble Propósito. C. González-Stagnaro (ed). 1era Edición, Edic. Astro
Data, Maracaibo-Venezuela. Cap. XXVI: 555-571. 1992.
Bermúdez Barboza, A. Gerencia de Fincas. Aspectos relevantes para el agronegocio. En:
Avances de la ganadería de doble propósito. C. González Stagnaro, E. Soto Belloso, L.
Ramírez Iglesia (eds). Edic. Astro Data, Maracaibo – Venezuela. Cap. XLI: 645:659.
2002.
Carruyo O, R. Caracterización de sistemas gerenciales de fincas ganaderas de la Parro-
quia El Moralito, Municipio Colón, Estado Zulia. Tesis Gerencia de Sistemas Agrope-
cuarios, División de Estudios para Graduados Facultad de Agronomía, Universidad del
Zulia, Maracaibo – Venezuela. 119 pp. 1994.
Fundación Bigott. La Función Gerencial en la Agricultura Venezolana. Extensión Agrí-
cola. Valencia, Venezuela. 13 pp. Sin fecha.
Marcano González, L., Bermúdez Barboza, A. Administración de Fincas. Editado por
FUSAGRI, Caracas-Venezuela. 129 pp. 1993.
Munch, L.; García, M.J. Fundamentos de Administración. 3era Edición. Edit. Limusa,
México. pp. 34-36. 1985.
Manual de Ganadería Doble Propósito. 2005
Gerencia de fincas agropecuarias
/ 9
http://74.125.113.132/search?q=cache:sMzW1ommUFsJ:avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion1/articulo1-s1.pdf+BASES+DE+LA+GERENCIA+AGROPECUARIA&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=ve

viernes, 19 de diciembre de 2008

IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DE LA RELACION DEL CLIENTE

La importancia de la Gerencia de la relación del cliente (CRM)por Emiliano Murillo Sánchez Wednesday, Apr. 26, 2006 at 3:36 AMemstigre@hotmail.com
El CRM es una herramienta esecencial para fidelizar al cliente final. Es el resultado de la correcta combinación de una serie de elementos que permiten mantener, retener, satisfacer y fidelizar a sus clientes y entender como el CRM puede agregar valor a su empresa y a sus clientes.
Gerencia de la relación del cliente CRM En las épocas modernas disfrutamos del progreso de numerosos aspectos coherentes con las economías de la honestidad. El fidelizar los Clientes, es una de las estrategias principales de las compañías, es acabar con los paradigmas que se vivían anteriormente en las distintas gestiones de la empresa en donde las fallas del servicio generaban distintas inconformidades por parte del comprador. Nos encontramos ante un moderno experimento de compañía en donde la utilidad se afianza si se obtiene una construcción de valor para el Cliente. Es un modelo de gestión que conlleva a que las estrategias se puedan concluir en la fidelización de los clientes y los empleados de las diferentes áreas de la organización. El alcanzar el objetivo final de la perseverancia entre ambas partes; es el resultado de la correcta combinación de una serie de elementos que permiten mantener, retener, satisfacer y fidelizar a sus clientes y entender como el CRM puede agregar valor a su empresa y a sus clientes. La gerencia de la relación del cliente es primordialmente la respuesta de la tecnología a la continua necesidad de las empresas de consolidar las relaciones con sus clientes. Las herramientas de gestión de relaciones con los clientes son las soluciones tecnológicas para conseguir el desarrollo del marketing relacional. El marketing relacional se puede definir como "la habilidad de negocio centralizada en anticipar, conocer y satisfacer las necesidades y los deseos presentes y previsibles de los clientes". Las compañías deben intensificar el desarrollo de la ampliación de la organización como resultado de la concepción de una cultura orientada al servicio, visualizando esta estrategia como una gran ventaja competitiva a partir de necesidades y expectativas de los diferentes segmentos de los mercados atendidos al igual que generar prácticas que le permitan precisar el desarrollo de estrategias integrales de servicio a fin de lograr una mayor capacidad en un ambiente de cambio y ágil transformación de negocios Los líderes de las industrias se están concentrando en la forma de transformar su metodología de administración de los clientes. El mercadeo tradicional se basa en una funcionalidad estrecha, está siendo reemplazada por una nueva forma de CRM con mercadeo funcional entrecruzada. En los años recientes la metodología tradicional para el mercadeo ha sido cada vez más cuestionada. Esta aproximación enfatizó la administración de los elementos clave combinados del mercadeo, como el producto, el precio, la promoción y el punto de venta dentro del contexto funcional del departamento de mercadeo. La nueva aproximación de CRM que aunque reconoce los anteriores elementos, aún necesita ser dirigida; refleja la necesidad de crear un enfoque integrado interfuncional el mercadeo; uno que ponga énfasis tanto en mantener como en ganar clientes. Por lo tanto, el enfoque es cambiar de una adquisición de clientes a una retención de clientes, y asegurar que las cantidades de tiempo adecuadas, el dinero y los recursos administrativos estén dirigidos hacia ambas tareas. El nuevo paradigma de la CRM refleja un cambio del mercadeo tradicional, por lo que ahora se describe como "administración del cliente". La adopción de CRM está siendo inyectada por un reconocimiento de que las relaciones a largo plazo con los clientes es uno de los activos más importantes en una organización, y de que es necesario desarrollar sistemas de información que les permitan la "propiedad del cliente". Una propiedad del cliente exitosa creará una ventaja competitiva y dará como resultado una mayor retención del cliente, así como un beneficio para la compañía. Al reflexionar cómo se va a implementar Gerencia de la relación del cliente, la tecnología de la información tiene un papel central al permitir a las empresas extender sus beneficios a través del dirección en segmentos determinados del mercado y en los micro segmentos que hay dentro de éstos. Ahora estamos en una nueva era de la mercadeo habilitada para la tecnología, lo cual implica impulsar las relaciones a través de su utilización. Los nuevos y poderosos métodos tecnológicos implican el uso de bases de datos, su configuración y explotación; esto, y la mercadeo de persona a persona está ayudando a las organizaciones a incrementar el valor del cliente y sus propios beneficios. La tecnología puede ayudar enormemente en la administración de los datos requeridos para entender a los clientes, de manera que sea posible adoptar las estrategias de CRM apropiadas. Además, el uso de la IT puede permitir recolectar los datos necesarios para determinar las consideraciones económicas de la adquisición, la retención y el valor de por vida del cliente. Sin embargo, aunque la tecnología sea la herramienta para el desarrollo de la filosofía, nunca puede dejarse un proyecto CRM en manos de ella. Es muy importante destacar que para alcanzar el éxito en este tipo de proyectos se han de tener en cuenta los cuatro pilares básicos en una empresa: estrategia, personas, procesos y tecnología En el proceso de rediseño de las compañías para adaptarse a las necesidades del cliente, es cuando se detecta la necesidad de modificar los conceptos "tradicionales" del marketing y emplear los conceptos del marketing relaciona los cuales son los siguientes: Enfoque al cliente Inteligencia de clientes Interactividad Fidelización de clientes Personalización http://colombia.indymedia.org/news/2006/04/41232.php